Nueva Antología de Luis Tejada | Gilberto Loaiza

La Nueva Antología de Luis Tejada, presenta la recopilación más completa de las crónicas que el periodista Luis Tejada Cano escribió para varios diarios del país en los años 20. Recopilaciones como Gotas de Tinta (1977) o Mesa de Redacción (1989) son aun incompletas para mostrar la integridad de este autor.

En general, los títulos son de una sencillez extraordinaria: Los bigotes, Las moscas, El pañuelo, La hora, Dormir, Las uñas, El pescador, Elogio del zapato, Los nombres, La vieja. Pero los contenidos no se quedan cortos, pues están llenos de sátira, humor, algunos de superficialidad pero otros de grandes reflexiones; y más bien, como dice Guillermo Loaiza en el prólogo del libro, Tejada es un ‘pequeño filósofo de lo cotidiano’.

Logra hacer trascendente lo efímero y contar lo maravilloso de lo cotidiano. La capacidad narrativa de Tejada, heredada de su ascendencia de familia ilustrada y de su bagaje que como lector llegó a adquirir a través de Oscar Wilde, Edgar Allan Poe, Gilbert K. Chesterton y George Bernard, lo convirtió en el “príncipe de los cronistas” colombianos y a sus textos en un material recomendado para científicos sociales que buscan entender la cultura colombiana y para periodistas por la claridad de su lenguaje y la fuerza de sus ideas.

Las nimiedades le eran más bien una excusa para retratar con cierta ironía cuestiones más profundas. “No sé por qué, el llevar la uñas muy pulcras entre nosotros indica todavía una rara aristocracia en la persona” (Las uñas, El Espectador, 28 de Febrero de 1921). Se divertía leg deadlift comparando el amor con un dolor de muelas. También le apetecían los temas abstractos, aprovechaba su “espíritu contradictor” para criticar abiertamente cosas como por ejemplo, la concepción que los colombianos tienen de esa felicidad que se define en la salud, el dinero y el amor, para él decir que la felicidad es “no desear nada, no poseer nada, no saber nada, porque el deseo es angustia, y el tesoro es honda preocupación, y el conocimiento que analiza y desnuda es desencanto”.