Durante diez años, Osmedo, maravillado por los fenómenos atmosféricos, consignó en un cuaderno y día a día el clima de Jericó; con una pasión casi científica, no solo se preocupó por registrar lo que pasaba en el cielo sino que además la vida en el campo le produjo el asombro necesario para tratar de entender los comportamientos del mundo vegetal y animal y, sobre todo, el de las abejas.
Osmedo de Jesús Ospina Muñoz nació en Jericó, Antioquia, en el año 1964 y creció en casas campesinas de bahareque y cancel, en las veredas de Altamira y La Estrella, donde no hubo energía eléctrica hasta su adolescencia. Es el mayor de ocho hermanos y su infancia discurrió alrededor del río entre nadar, pescar y jugar allí. Estudió en la escuela de Castalia, una escuela rural que quedaba a una hora a pie y albergaba niños de unas diez veredas. El año escolar se repartía en temporadas de juegos: de ruedas de neumático, trompo, pirinola, cometas.
Su padre se dedicó al comercio de ganado y durante algún tiempo administró una finca de café; su madre era ama de casa y en el hogar la economía funcionaba con la venta de alguna res o el intercambio de huevos, gallinas y quesitos. Y aunque en la casa no cultivaban más que algunas pocas hortalizas, el rededor sí era sobre todo cafetero. Cuenta Osmedo que “antes se hacía una caficultura muy diferente a la de ahora, porque era una caficultura con sombra de guamo y nogal, entonces usted miraba a lo lejos y no se veían cafeteras como ahora, sino que se veía monte. Había más biodiversidad”.
Y es que biodiversidad y conservación son palabras que han cruzado la vida de Osmedo pues además de conocer sobre la ecología de animales y plantas que lo rodean, se ha puesto en la tarea de repoblar con vegetación nativa las zonas cercanas a sus apiarios con el fin dejar flora disponible para la alimentación de las abejas. Esto no solo porque es la base de su actividad económica sino porque además la asume como una labor que conserva y aumenta la biodiversidad: “Desde hace unos años para acá se ha tomado conciencia en la conservación del medio ambiente y se sabe de la importancia de las abejas en el ecosistema por la polinización, entonces hay mucho interés en conservarlas. En muchas regiones en las que las abejas han desaparecido, bien por cuestiones del cambio climático o por fumigaciones, esos lugares han llegado a tener problemas de seguridad alimentaria. Regiones que producían su propio alimento, ahora les toca traerlo de otra parte como consecuencia de la falta de abejas”.
El interés de Osmedo por las abejas empezó desde que era un niño, a los seis años. “Me atraían”, dice; cuando era pequeño dañaba las colmenas, pero de abejitas sin aguijón. A las de abejas con aguijón, las alborotaba y cuando un panal se instalaba en el techo de una casa, se convertía en una excusa para jugar con los vecinos.
A principios de los 80 cuando Osmedo tenía 16 años, hizo su primer curso de apicultura en la Fundación Manuel Mejía en Chinchiná, Caldas. Lo iban a devolver por ser menor de edad; cuenta que lloró, hicieron una excepción y se quedó estudiando. En ese mismo año obtuvo sus primeras colmenas técnicas, por idea de un tío suyo. Se propusieron un trabajo en compañía, en la vereda Altamira de Jericó; allí su tío compró y dispuso las colmenas y Osmedo el trabajo. Luego, de nuevo en su tierra natal, se costeó el bachillerato y su vivienda en el casco urbano a punta de apicultura.
“Cuando aprendí a trabajarlas técnicamente, me interesé aún más. Yo trabajo la apicultura más que por lo que me genere económicamente, por la satisfacción que me produce trabajar con las abejas. Soy un apasionado y un enamorado de la apicultura. Se han presentado oportunidades de trabajar en otras cosas y con mayores ingresos, pero prefiero hacer esto. Me siento bien trabajando en apiarios pequeños”, cuenta Osmedo, quien empezó a trabajar con apenas dos colmenas y en sus primeros días como apicultor cometió los errores de un principiante y llamaba a su tío a Medellín y le decía: “esos animales son muy bravos, me están comiendo, yo no voy a ser capaz, es que ni con el traje”. Esa vez no le habían mandado el ahumador, el artefacto más importante para los apicultores, el aplacador de abejas.
Ahora, Osmedo cuenta con apiarios en las veredas La Viña (con 30 colmenas), La Soledad (con 20) y Altamira (con 67). En esta última se encuentra criando algunos núcleos para llevar a otras partes como Cauca Viejo y La Pintada. Esta disposición de sus apiarios en varios puntos del Suroeste Antioqueño le exige a Osmedo ser metódico en el seguimiento y las tareas que debe ejecutar en sus grupos de colmenas, además de conocer el tiempo atmosférico en cada uno de esos lugares que varían entre los 600 m.s.n.m bordeando el río Cauca y los 2.000 m.s.n.m. en una de las veredas de Jericó.
Justamente una de las labores más dispendiosas en los apiarios es la alimentación de sus colmenas. Este proceso de suministro artificial se hace por varias razones, entre ellas porque la expansión de la frontera agrícola, la deforestación o los cambios de uso del suelo han llevado a que disminuya la flora apícola y por ende la despensa natural del alimento de las abejas: néctar, polen y miel; además porque genera una producción constante de miel y ayuda a un mantenimiento más prolongado de las abejas.
¿Cuál es la forma tradicional de alimentación de colmenas? ¿Por qué y cómo ajustar este método? La siguiente es una historia gráfica del proceso de optimización de alimentación de colmenas que Osmedo diseñó para sus apiarios.
Kevin Santiago Durango nos regala esta maravillosa producción donde en un recorrido nocturno por una Jericó lluviosa y anquilosada en el frio, su lente nos muestra hermosas estampas que en el transcurrir del tiempo no vemos.
Kevin Santiago Durango nació en la ciudad de Kanzas City Mo y se educó en Canadá donde se graduó como fotografo profesional en el Niagara College de St Catherines ON Canadá y al contrario de muchos jóvenes identificó a Jericó como su sitio de residencia.
El lente de Kevin ha estado en diversas partes del mundo capturando imágenes, inmortalizando el tiempo con un solo click.
En esta producción pretende mostrar lo que quizas nadie suele ver en una noche lluviosa y fria de este Jericó maravilloso.
Jacom La Revista les comparte su trabajo y sus redes @kevindurangophotography @kevin.s.durango. En horabuena
Un estudioso de las libélulas de Colombia que ha descrito más de una decena de estos seres escribió este texto sobre Santa Cecilia, corregimiento de Pueblo Rico, Risaralda, donde durante varias salidas de campo para la investigación de la biodiversidad de nuestro país, estuvo en los márgenes de una cordillera, en un lugar indómito y muy biodiverso pero aporreado por ejércitos.
Por Cornelio Bota corneliobota@gmail.com Biólogo e investigador
Entre montañas, nubes y todos los tonos de verde que se puedan distinguir y atravesada por el río San Juan y por una historia de aleaciones culturales, en el límite entre Risaralda y Chocó, entre las últimas faldas de los Andes, existe un pueblo llamado Santa Cecilia. Allí los Embera llevaban una vida seminómada hace algunas décadas, cortaban partes del bosque para sembrar maíz, yuca y lulo, cosechaban borojó y chontaduro, pescaban y cazaban con barbasco, cerbatana y trampas. Eran los tiempos en los que, aunque todos conocían los secretos de la selva, había un médico en cada grupo: el más viejo, el más respetado, el más temido, el que le había cambiado el alma por el conocimiento a los montes y que cuando muriera los espíritus de la selva lo reclamarían como uno de sus propios, como el Moan.
Conocí Santa Cecilia hace apenas cinco años y he tenido la oportunidad de vivir durante un par de temporadas allí explorando su diversidad biológica, pero sobre todo impregnándome de su cultura, de su historia y del sabor del primitivo, el borojó, el guacuco, el achín, el yuyo… delicias culinarias que van de la mano con una cultura completamente diferente y difícil de imaginar para cualquier colombiano del interior del país.
Don Blas enseñándonos obre las culebras en los bosques de Santa Cecilia, Risaralda. Foto: Cornelio Bota.
A Santa Cecilia llegó otro pueblo arrancado violentamente del África, violentado por la ambición y la ignorancia de un imperio… Algunos afrodescendientes lograron escapar de sus yugos e internarse en estas selvas, llevando su cultura, su dolor y su alegría a cuestas y poniéndole el sabor del ñame, el plátano y la gallina ahumada a la región, los ritmos, los bailes y su misticismo que los acompaña hasta en su despedida de este mundo en la que hay reuniones, comida y trago. Su vida es un canto hasta el final.
Quebrada Ranas de Cristal en Santa Cecilia, Risaralda. Foto: Cornelio Bota.
Por último, llegó el imperio, el Estado, a informarles a reclamar esas tierras como parte de Colombia porque, según los límites de un mapa dibujado en algún remoto escritorio, ellos eran parte de este proyecto. Descendiendo desde los Andes a lomo de mula por trochas difíciles y peligrosas fundaron en Santa Cecilia la Cárcel de Cinto, una de las prisiones más temidas de Colombia, donde la humedad, las enfermedades tropicales y el calor acababan con la salud del criminal más feroz en meses. Llegó la iglesia y se estableció una ruta de comercio hacia el Cauca, ruta que hoy, después de décadas del desmantelamiento de la Cárcel de Cinto, es la carretera Panamericana, principal vía de comunicación entre el Chocó y el interior del país y me atrevo a decir que una de las que ha cargado más madera y sangre; no solo la sangre de la selva, la guerra ha sido cruel en Santa Cecilia. La efervescente mezcla cultural, su posición estratégica en la base de la Cordillera y sus incontables riquezas naturales han llevado a diversos ejércitos a luchar por el poder de esta región.
Puente sobre el río San Juan, al fondo se observa la carretera Panamericana. Santa Cecilia, Risaralda. Foto: Cornelio Bota.
A pesar de la algarabía alegre que se siente en las calles de Santa Cecilia, a pesar de la amabilidad de sus gentes que siempre ofrecen un cariñoso saludo y te abren las puertas de sus casas y de su región, hay una particularidad demográfica que delata una historia cruel a la que se enfrentaron todos estos corazones: la mayoría del pueblo es mayor de 50 años o menor de 20, la violencia que se vivió hace dos décadas se llevó a una generación completa a otras tierras en el caso de los más afortunados, o a nutrir los suelos del Chocó en los casos más trágico.
Los Embera ya no son nómadas, desde 1991 son dueños de sus resguardos donde viven bajo sus leyes y su cultura. Paradójicamente el conocimiento de la selva que los llevó a ser grandes cazadores ahora juega en su contra, pues al no moverse periódicamente a otros territorios, las poblaciones de sus presas no se pueden recuperar y cada vez es más difícil encontrar una guagua o un guacuco para echar al fogón. Igualmente, los aserradores día a día tienen que ir más lejos y obligar a sus mulas a sortear obstáculos más peligrosos para obtener un par de tablas. Para acabar de ajustar, las palmas de chontaduro, desnudas en medio de los potreros o de cultivos de pan coger, sin el abrigo de los montes que siempre las acompañó, son víctimas del picudo, un escarabajo que las devora como si fuera un niño comiendo helado. Estos cambios han golpeado fuertemente la economía y las costumbres de Santa Cecilia; sin embargo, esta mezcla de culturas es resiliente y está dando la pelea, buscando salidas, nuevos cultivos, nuevas técnicas, nuevos negocios, haciendo un esfuerzo por adaptarse a las nuevas reglas del juego, no es fácil pero ahí van.
La selva después de aserrar. Santa Cecilia, Risaralda. Foto: Cornelio Bota.
El abuso por parte de soldados del Ejercito Nacional hace unas semanas, la violación, la violencia, la crueldad ¿volvieron o nunca se fueron?, no lo sé, pero lo que sí es claro, en medio de la tristeza, rabia e impotencia que me generó esta noticia, es que hay algo positivo: los abusos ahora se reportan, la gente habla de Santa Cecilia; el déspota, el tirano, el vil no tiene la impunidad de antes; esto me llena de esperanza y sé que aunque el proceso es duro, las cosas sí están cambiando, la región es cada vez más fuerte y el clamor por el cambio y por la paz se vuelven realidad poco a poco.
De todo corazón, acompañamiento y fuerza para la niña embera, su familia, su resguardo y cada uno de los habitantes de Santa Cecilia que están dando la lucha por una vida digna y feliz.
Mural “Breve historia de Santa Cecilia” ubicado en la plaza del pueblo elaborado por el colectivo Biógrafos en Santa Cecilia, Risaralda. Foto: Cornelio Bota.
Rana de Cristal Hyloscirtus palmeri. Santa Cecilia, Risaralda. Foto: Cornelio Bota.
Inger Lise-Kristoffersen utiliza la ilustración como su herramienta artística y cada lugar que ha visitado como insumo para acumular recuerdos y potenciar su arte.
Por Andrea Uribe Yepes Ilustración: Laura Ospina Montoya
Para la ilustradora nórdica Inger Lise-Kristoffersen (1949) la casa es cualquier lugar donde pueda ser creativa con su trabajo, donde su imaginación permanezca inagotable, activa. Hoy esto le sucede en su casa en Copenhague, Dinamarca –donde tiene dos habitaciones destinadas como estudio y una pequeña imprenta– pero también ha sido en Hong Kong, Colombia y Suecia. De cada lugar suele atesorar recuerdos, colores y pensamientos reales y de mentiras que más tarde –tal vez– alcanzan a ocupar sus ilustraciones, pinturas y grabados que casi siempre terminan en libros pensados para quienes disfrutan leer imágenes.
Inger ha habitado Colombia de muchas maneras. La primera vez que llegó fue cuando tenía 11 años de la mano de su tío. Él era era ingeniero y construía túneles en La Dorada y Rionegro, la trajo a vivir con él y su familia de tres primero a La Dorada y más tarde a Medellín. De esa época recuerda lo que sucedió, con quién se encontró y su vida que era, dice, alegre. Estuvo en el país de 1961 a 1965 pero no se ha ido del todo; eventualmente regresa a eventos y talleres y con la editorial bogotana Caín Press ha publicado El hombre, la mosca y la chica monstruosa (2014) y La chica en busca de su sombra (2019). Colombia es, de alguna manera y por ratos, una de sus casas.
Usted nació en Dinamarca pero muy pequeña se vino a vivir a Colombia, ¿por qué sucedió esto?
Mi madre murió de cáncer cuando yo tenía 6 meses de nacida entonces muy pequeña tuve que irme a vivir con mi abuela, luego con una hermana de mi padre y su familia de cuatro –tal vez el momento más feliz de mi infancia– pero a los 5 años tuve que regresar con mi abuela. Cuando cumplí 11 años un hermano de mi padre, que era ingeniero y no había conocido antes, en medio de una larga cena danesa y algunas cervezas me propuso una aventura: irme a vivir con él y su familia de tres a Colombia. Recuerdo haberle dicho a mis compañeros de clase que iba a viajar a América del Sur y nadie me creyó.
¿Y cómo fue llegar a La Dorada, Antioquia?, ¿qué imágenes recuerda?
Llegué a La Dorada en 1961. Era un pueblo pequeño de caminos polvorientos. Recuerdo que cuando llegué me tocaba únicamente mirar y escuchar porque no hablaba nada de español. Hacía mucho calor, tanto que la ropa de verano que tenía no me sirvió y mi tía me llevó donde una costurera para hacer 3 vestidos sin mangas. Recuerdo también que no podía andar sola por las calles ni jugar por fuera de la casa, aunque mi tío nos llevaba casi todos los días a una piscina que quedaba lejos del pueblo para refrescarnos, allí aprendí a nadar y allí también comí mis primeros tamales, muchas frutas y verduras y pescados. Todo era nuevo y sorprendente para mi. También fue bonito el proceso para aprender español en una escuela donde solo habían dos clases y una maestra.
¿Y tuvo lecciones de arte allí?
Las lecciones de arte consistían en copiar cosas que estaban ya ilustradas en un libro. Traté de pedirle al profesor que me permitiera a mí y a mis compañeros hacer dibujos libres con cosas que salieran de nuestra imaginación, pero no me entendían porque mi español era muy básico. Eso fue muy triste.
¿Cree que algunas de esas imágenes que tiene de La Dorada influyeron en su arte de alguna manera?
No, no utilicé ninguna de mis experiencias de La Dorada o Colombia hasta ahora en mi obra de arte de forma directa. Creo que sobre todo cuando estoy lejos de mi país, más escandinava soy y mi arte también. Pero tengo muchos recuerdos intactos de esa época.
Luego de Colombia se fue a vivir a Hong Kong, ¿allá sí tuvo clases de arte?
Allí viví desde 1965 hasta 1967, cuando Hong Kong era una colonia inglesa. Fui a una escuela de inglés y allí tuvimos la mejor educación de arte, allí dibujé por primera vez con modelos. En arte sacaba las mejores calificaciones y esas clases fueron de gran importancia para mí.
Usted pinta, dibuja y hace grabado, ¿hay una técnica que prefiere?
He probado toda una gama de diferentes técnicas, desde acuarela, acrílico, pintura al óleo, dibujo a tinta, dibujo a lápiz y collages, hasta impresiones gráficas. En la escuela de arte tuvimos una clase de impresión en lino que me encantó. Desafortunadamente, los editores no estaban listos para las ilustraciones de corte de lino en ese momento, incluso ahora es acuarela o dibujo lo que eligen sobre todo en libros infantiles. Si quiere hacer algo fuera de lo común, es a los pequeños editores con los que tiene que ponerse en contacto, ya que están más abiertos a nuevas ideas.
¿Por qué le interesó hacer libros para los más pequeños?
La razón por la que hice libros infantiles desde el principio fue que casi no había libros para adultos que debían ilustrarse aparte de los libros de aves, peces e insectos. Ahora es un poco diferente, los ilustradores han comenzado a ilustrar para adultos y la mayoría de los ilustradores también son los escritores. Creo que la razón por la que sigo trabajando con el libro infantil es que puedes usar tu imaginación de una manera más vulnerable e infantil, pero quién sabe con qué trabajaré en el futuro.
¿Cree que tiene un estilo?
Creo que no, pero cuando miro mi arte definitivamente veo que tiene una personalidad reconocible.
¿Cuáles artistas o ilustradores suele mirar cuando necesita alimentar sus ojos, inspirarse?
Cuando era joven solía revisar Matisse, Paul Gauguin, Picasso, David Hockney y los surrealistas. Me gustaban los collages de Max Ernst y las películas de Man Ray. Ahora me gusta mirar autores e ilustradores suecos como Elsa Beskow o finalandeses como Tove Jansson o ingleses como Oscar Wilde. Las películas mudas y a blanco y negro son una gran fuente de inspiración sobre todo para mis libros que no tienen palabras como El hombre, la mosca y la chica monstruosa y La chica en busca de su sombra.
¿Tiene un color que prefieras usar o que te obsesione?
No tengo un color favorito, es la obra de arte la que define qué color va a llevar. Pero trabajar solo con blanco y negro, para mí, es alejarse de toda fantasía y ver solo la verda
A Jericó se lo está tragando la tierra. Las casas, de puras tristes al ver que los de siempre ya no están, se niegan a resistir el paso del tiempo y cada vez son más los lotes vacíos, invadidos por escombros y un pantano que se extiende hasta las calles. Mi jardín era el jardín más lindo de Antioquia y de tanto polvo que entra de la calle las flores hicieron huelga y se rehúsan a salir. ¿Sí ve ese plástico blanco que rodea la cocina? Esa cocina no es ni cocina, es en esencia un corredor de madera donde corría dichosa cuando era niña, bordeando con mi visión las montañas del fondo. A los ocho años no hay forma de trazar un límite entre una misma y lo otro, ahora camino por mi propia casa y a la mitad la encuentro intrusa, interponiéndose entre mi memoria y el mundo. Donde antes había una mata ahora hay un balde con pintura. Donde antes mamá colgaba fotos y porcelanas ahora hay un remedo de pared y una escalera a la espera. Atrévase a salir a la calle, en todas partes es lo mismo: Jericó tambaleando ante la ausencia de los suyos y abriendo baches (que después llenan con cemento) ante la presencia de los que quieren “innovarse”. Mi esposo tiene la misma tienda desde hace quién sabe cuánto y ese cerro de poncho que crece junto a la puerta es mi papá, el mismo que compró esta casa en el ‘79. Si me recuerdo en esa época… Si me recuerdo de niña paseando por la casa, mi figura se destraza y se pierde al cruzar la parte nueva. Si la memoria se edifica junto a los recuerdos más grandes, en esta casa he vivido mi mejor vida y por eso me contiene toda. A veces cuando me nostalgio me da por contarle a mi hija. Ella está muy contenta con el cambio, le gusta la nueva casa, piensa que es moderna y bonita. Yo pienso en el corredor de madera, en la vista, en mis flores. Le digo que donde antes era el corredor por lo menos deje una ventana que me sugiera el viejo paisaje. Y dizque sí, van a poner la ventana, pero no sé… El mundo avanza sin parar y me toca decirle a los recuerdos que sigan creciendo, pero hacia adentro. A esta casa que soy no la tumba nadie. Fíjese usted en ese brote de orégano en el patio, él es el único sobreviviente. Como él, yo también me resisto al olvido. Aquí sigo.
Porque las noches eran largas; porque los días de las noches eran lentos. La tierra estaba más obscura porque faltaban las estrellas en el cielo. El manantial de donde brota la luz que alumbra el corazón estaba seco.
El centro de la imagen es un jardín sostenido por las manos. Entre los dedos, pájaros que llegan veloces a traer secretos de Las nubes, secretos que usualmente vienen en forma de agua clara y fría de la cima del mundo. En el corazón de las manos reposa un manantial, ¿es ese el manantial de donde brota la luz que alumbra mi corazón? ¿Alguno de mis órganos internos se ha muerto? El manantial se ha secado. A las flores les cuesta abrir sus puntas desde que Jaime no ha vuelto. Llegan mensajeros humanos de lugares lejanos, mensajeros citadinos sin respuesta. Hay otras manos que también las riegan: unas de hombre, otras de mujer y otras de mujer pequeña. Las cuidan, las riegan, les escuchamos hablar y jugar (a veces), del otro lado, del piso de arriba, pero ya no entre nosotras y no demoran mucho acá abajo, pues las puertas del primer piso mantienen cerradas desde que Jaime no está.
Las rosas, sedientas de rocío, inclinan sus largos cuellos para beber del manantial de azulejos que no hace más que suspirar aire seco. Las veo retraerse en un movimiento preciso y lento: hacen complot entre ellas, se enredan y tiemblan. Si acallo las conversaciones cercanas (la hija de Jaime habla de un hospital en Medellín, mientras acerca a su hija con los brazos), puedo escuchar su murmullo titilante. Cada flor tiene una voz propia y en cada voz intuyo un lamento que, aunque diminuto acorde a su tamaño, se acrecienta al hacerse conjunto, al nacer en cada una de las ramas y las hojas y las flores y las plantas que han visto crecer a Jaime y que han crecido gracias a las manos del mismo. Las plantas rastreras de hoja pequeña, por ágiles y silenciosas, han sido asignadas para la honorable tarea de alcanzar a las flores de arriba, colgadas en capachos sobre el corredor de madera.
Cuando las habitaciones quedan vacías de esperar y recién han llegado noticias de pasos nuevos, el viento ayuda a que las hojas puedan preguntarle a las flores si lograron escuchar qué se ha sabido de Jaime, de la humanidad de Jaime o más importante todavía, de las manos de Jaime, conectadas (según noticias viejas) a horribles maquinarias de cables eléctricos y pulsos de sonidos extraños. Las flores se ocultan, derraman sobre el jardín de abajo algunos pétalos, se contraen y se abren para responder: aún nada. Al rosado que las enciende le asoman algunas manchas más claras y cuentan que aparentemente no tiene que ver con las manos, sino con la cabeza. A Jaime le duele el estambre y por eso no puede volver. Al parecer una enfermedad del estigma que aún no logran nombrar, alguna plaga de mosca blanca que le absorbe la vida o alguna oruga que sale por las noches para comerse sus pocos pétalos. La enredadera se retrae lentamente, se despide con un Entiendo y pasa la información a sus hojas más bajas y pequeñas, hasta que puede llegar al primer piso, propagándose por el jardín. Las rosas son las primeras en derramar su rocío. Los listones se hacen curva hasta rozar casi los adoquines. Las Gloria de la mañana se achiquitan y se cierran, aun cuando es de día y el sol brilla sobre ellas. Al pasar los días, las flores —sin embargo— esperan. Atraen mariposas, grillos, abejas, cucarrones, moscas y casi cualquier cosa que sirva de sorpresa a Jaime para cuando vuelva. El manantial de donde brota la luz que alumbra el corazón de la casa permanece seco, se niega a derramar una gota hasta que éste regrese. Los pájaros siguen filtrándose entre los dedos —de una mano que se cierra cada vez más y de a poco— procurando traer algunas gotas de lluvia desde Las nubes, no vaya ser que el jardín se seque sin ver a Jaime una última vez.
Desde que empezó mi inquietud por usar las manos, tengo una colección de casas que no son mías. Cada jueves a las dos salgo para encontrarlas y entre más coloridas mejor, me siento capaz de conseguir hilos de todos los colores con tal de reproducir fielmente los paisajes. Desde que salimos de Pamplona no hago otra cosa que trazar caminos —de tela, de lana, de resina, de papel— que me lleven de regreso al hogar de mi infancia. Quinientos metros cuadrados. 500 m. Todavía me va a tomar un tiempo repasar la estructura original y replicarla junto a estas otras casas que me ha dado el camino. Ahorita mismo estoy recolectando ventanas. Ya recorté la madera que me va a servir de tablero guía e incluso armé la retícula de hilos iniciales. Ya tomé las fotos de mis ventanas favoritas, ya escogí la combinación de colores y adiviné el trazado de las formas; pero cada vez que intento empezar, la mente se me va 676 metros más arriba, se pierde en la espesura del paisaje, en la blancura de las casas, en los tejados de ladrillo asomándose entre la neblina, y hasta alcanzo a sentir el frío de mis mejores días. Cuando las nubes se dispersan logro divisar a mis hermanos jugando a lo lejos en la finca, con los cachetes rojos y las botas sucias, con las manos heladas agarrando ramas y mostrando los escasos dientes detrás de la sonrisa. Para quien no acostumbre dejar el corazón en un solo sitio es fácil pensar que todas las montañas tienen el mismo verde y que todos los pueblos se parecen, pero en el mapa de mi corazón y mi memoria podría trazar cada curva, cada piedra de cada calle, cada árbol asomado por un patio antiguo, cada aroma proveniente de Pamplona. Hace días, sentada en el comedor, miraba hacia este pueblo que no es mío (aunque me guste) y pensaba en mi condición de pasajera lejos de sus campos.
Apenas si pude concretar un par de palabras en el pensamiento cuando me vi interrumpida por el calor y suavidad de Coco, mi gata, paseando entre mis piernas. Pensé en mi obsesión por fijar las estructuras de los sitios y en cómo ninguno me hace sentir del todo en casa. ¿Y si en lugar de trazar marcos de puertas y ventanas, trazara paisajes de pelo y garras? ¿Si en lugar de bordar una pared, insinuara la huella de una pata, una colita? Quizás el hogar no tiene que ver necesariamente con un lugar sino que es algo más lo que permite que habitar encaje. La memoria del corazón también puede trasladarse con todo y su pasado a donde se le disponga. Al menos por ahora, mientras Coco se pasee entre mis cosas, tengo la sensación de que en Jericó vamos a estar muy bien.
Cada pueblo tiene quién lo escriba. Oliva Sossa de Jaramillo es una de las escritoras jericoanas más importantes con cuatro libros de poesía publicados y una extensa obra inédita. Asumió los oficios de escritora y madre con el esmero de los seres creativos.
Texto: Laura Ospina Montoya
Oliva Sossa de Jaramillo creció con la familia del médico José Domingo Gómez Moreno, en una casa de una esquina del parque de Jericó. Era de tapia, colgaban las macetas y había una habitación del «coco», un fogón de piedra y un solar para jugar.
La casa de la esquina, escribió Oliva, tenía cuatro balcones para un lado y tres para el otro desde donde ella miraba los muchachos, escuchaba las canciones de la cantina de enfrente y veía pasar «la vida provinciana». La casa tenía un patio de abajo por donde había una puerta de abajo y entraban las personas de abajo. En el patio, los niños hacían fila los domingos para que María los bañara con sus «elementos de tortura». Trece niños llenaban la casa y gastaban el tiempo contándose historias de Los hermanos Grimm, Alicia en el país de las maravillas, Barba Azul y Alibabá y los 40 ladrones. Oliva presidía estas reuniones que fueron su primer contacto con la literatura e hizo que en las noches la casa se llenara de monstruos. Había seis habitaciones amplias y se vivía el encierro del paraíso, sin muchos medios de comunicación ni alguna guerra. Por eso en esa época «el tiempo rendía» para robar golosinas y parva trenzada, espiar a las visitas, atrapar a doce oyentes pequeños con historias de espantos autóctonos, temer al ruido de los búhos, apachurrar gusanos como máxima forma de violencia y desconocer el aburrimiento.
Luego los niños de la fila empezaron a saber cuánto era un día, cuánto medía la semana; tuvieron conciencia del tiempo. Crecieron. Oliva, la mayor de todos, dejó la casa de la esquina por un amor que vino de afuera, se casó de negro, no sabía ni cocinar y es que en la casa de la esquina, María era la que se encargaba de esos oficios «rudos».
Una novela
Máquinas de escribir de Oliva Sossa de Jaramillo.
Durante la década de los setenta Oliva escribió La casa de la esquina, una novela inédita todavía guardada en una caja de cartón que contiene además toda su obra y memoria escrita. Reescrita, mecanografiada, corregida en azul, húmeda, amarilla por el tiempo. Esta novela, escribió Oliva en un papel suelto, «nos devuelve a un mundo limpio, idílico, con aromas de nardos y azucenas refrescantes, amores que devuelven al alma la inconsciencia perdida entre las brumas del televisor y la magia demoledora del computador que reproduce escenas de sexo y violencia a un mundo ávido de poder y dinero».
Esta novela contiene el material en prosa más extenso que ha escrito Oliva y cuenta su infancia al lado de doce niños en esa casa, narra cómo es llegar al «temido mundo de los adultos» y cómo otra vez, en otra casa, esta vez la suya, vuelve a estar acompañada de doce niños, todos salidos de su barriga. Este relato es filigrana de la imagen literaria hecha documento histórico. En este texto, los ojos de Oliva permancen dentro develando su mundo interior, mientras que el exterior solo aparece en lo que se mira por su ventana.
Al momento de su nacimiento, en 1928, el primer carro había llegado a Jericó en mula hacía apenas cuatro años. La luz eléctrica tenía un poco más de 20 años y solo encendían los bombillos durante la noche. Después de Medellín, Jericó fue el primer municipio de Antioquia en tener luz eléctrica, lo cual sentaría un precedente importante para el crecimiento de diferentes industrias, sobre todo textiles.
En 1930 funcionaba en el parque el Club Colombia, un lugar con «derecho de admisión reservado» que solo acogía a personas de la «alta sociedad»: políticos, empresarios o intelectuales, servía como sala de recepciones y tertuliadero literario. La entrada de las mujeres allí se consideraba inmoral e impropia. Más tarde, en los bajos de este edificio funcionó el Café femenino, el cual administraba una señora «de lo más empinado» llamada Conchita Uribe. Fue el primer café que significó para la mujer jericoana un espacio de liberación en el que el clero y una sociedad profundamente conservadora dejaban de tener relieve. Fue en esta década en la que las mujeres empezaron a concurrir otros cafés, a acceder a una educación formal y a participar en la vida pública.
Tres de los seis colegios que había en Jericó mientras creció Oliva eran femeninos: Colegio de la Presentación (1906), Colegio de María (1916) y Colegio del Perpetuo Socorro (1938). Cuenta el comunicador Nelson Restrepo Restrepo que «Todos eran privados, algunos con cierto apoyo del ente municipal con auxilios y dotación. Se accedía de manera libre, en todos se pagaba matrícula y mensualidad. Unos con mayor exigencia en libros, uniformes y elementos de estudio lo que hacía que accedieran personas de familias pudientes».
La infancia, Antioquia y las mujeres que escriben
La infancia de Oliva estuvo inmersa, entonces, en una época de grandes cambios industriales, políticos y culturales del país. Por un lado, las ciudades más grandes recibieron el impacto de la modernización y de los movimientos liberales y por otro, se consolidaron importantes grupos de artistas e intelectuales. En Medellín, desde hacía algunos años, los Panidas ya habían provocado un alboroto en las letras de Antioquia con Tomás Carrasquilla, León de Greiff, Luis Tejada y otros que sumaron trece. En 1919, La Sociedad de Mejoras Públicas convocó el primer concurso de literatura femenina en el que participaron 52 mujeres y reveló los temas, los miedos, las formas, los recursos, el humor y el conocimiento de las nuevas escritoras antioqueñas en la artesanía de las historias. Tomás Carrasquilla diría de este concurso:
«Para la gente filistea, rancia y pacata, que ve en las letradas algo nefando y abominable, aquel concurso asumió, desde luego, caracteres de cosa escandalosa. […] Para otros, no muy cristalizados en los en los prejuicios, aquello era un avance imprudente y prematuro, hacia un adelanto que no cabe todavía en nuestra época y en nuestro ambiente. En cambio, los espíritus nuevos, fundidos en los moldes de evoluciones y progresos, vieron en la ocurrencia algo sublime y redentor. Los más entusiastas, empero, aseguraban que no llegaría a dígito el número de producciones enviadas, creyendo no pocos en que el concurso iría a declararse desierto. ¿Qué mujeres iban a escribir en Antioquia?» (Citado en Pérez, 2000).
En 1922 Lola González Mesa, educadora y rectora del Instituto Central de Mujeres —el actual CEFA— y más tarde de Bellas Artes, «dijo en una conferencia dictada en el paraninfo de la Universidad de Antioquia que las señoritas de clase media, “en los últimos doce años han llevado a cabo un verdadero despertar más consciente y más lleno de deberes que cumplir. Era imposible para la mujer resignarse a llevar solamente una vida de costurero y visitas, de ser una muñeca preciosa en espera de marido, y cuando éste llegara, someterse incondicionalmente a su voluntad”» (Londoño, 2003).
Oliva era una de esas mujeres que cuando se casó no sabía ni cocinar ni coser. Cuando empezó su vida «sencilla de mujer de clase media» se encontró sin saber cómo despachar al marido —mensajero del Banco cafetero y amante de la pesca— para el trabajo. El primer día no pudo prender el fogón de la hornilla que funcionaba con carbón, le dieron las ocho de la mañana, él llegó, ella corrió y se escondió avergonzada de no saber preparar un chocolate espumoso con una arepa. Luego fueron llegando los hijos a la nueva casa, uno tras otro, cada año uno: Maria Isabel, Mariaelena, Antonio José, Carlos Eduardo, Luz María, Francisco Javier, Jorge Alberto, Álvaro, Ana Sofía, Rosalba, María Eugenia y Luz Amparo. Las últimas fueron gemelas. Mientras tanto, escribía.
«Cuando menos pensaba uno estaba durmiendo y a las dos o tres de la mañana la máquina de escribir nos despertaba: “chiqui, chiqui, chiqui”, se le vino un poema. En el bolsito no le podía faltar su libreta y su lapicero. Usted estaba hablando con ella y decía: “perdoname” y sacaba la libreta para escribir alguna cosa», cuenta su hija menor, Amparo, la que la cuida y quien además guarda como recuerdo preferido el de su madre dando clases de mecanografía en casa con cinco máquinas de escribir a las que les tapaba las teclas con esparadrapo.
Oliva trabajó como tesorera municipal, secretaria del concejo municipal, secretaria académica del Inem Roblecabildo, directora de la sección literaria del periódico Ecos del Piedras y fue miembro del Centro de Historia de Jericó. Éste último fue su casa literaria durante muchos años. En la Revista Jericó, órgano del Centro, hizo sus primeras publicaciones que con los años se acumularon volviéndose uno de los repositorios más importantes de su obra.
Los libros
Oliva publicó su primer libro Cuando pasa la brisa. Poemas el 26 de diciembre de 1978 a sus 50 años. En ese mismo año, la Revista Jericó, presentó una lista de 82 escritores locales y solo 7 eran mujeres entre las que se encontraba Oliva: Luz Bohorquez de Raigosa, Madre Laura Montoya, Dolly Mejía, Ruth Mesa de Isaza, Fabiola Mesa Buitrago, Oliva Sossa de Jaramillo y Luz Vallejo Zuluaga. El segundo libro, Tierra quemada, lo publicó en 1981; el tercero, Vino tinto, en 1990; y el cuarto, Me contaron las estrellas, en 1995. Todos sus libros fueron producto de una formación autodidacta en el oficio de escribir que Oliva ejercía de manera incansable. «Ella era muy independiente. El liderazgo de una mujer en ese tiempo era muy escandaloso», atina a decir Amparo sobre el hecho de que su madre todo el tiempo escribiera y que en el pueblo fuera una figura visible por eso, por asumirse como escritora, como una mujer creadora. Su esposo parece no haberlo soportado; una vez le dedicó una canción que decía «para qué los libros» y se fue. Oliva quedó al cuidado de sus doce hijos y dicho evento atravesaría el resto de su obra.
En los años noventa, Oliva, Faustina Alzate, José Jairo Peláez, y Silvio Villa, todos escritores, conformaron La Peña Literaria: un grupo de lectura y discusión de textos que además tenía por objeto una publicación mensual en papel, diseñada en máquina de escribir, llamada Luna llena. Esta revista se distribuía en fotocopias, de pocas páginas, en todo el pueblo; en la editorial reflexionaba académicamente sobre el proceso creativo de la escritura y en las siguientes páginas publicaba textos de los escritores miembros e invitados y contaba con las ilustraciones de dibujantes locales como José Jairo Peláez y Alonso Santa. “Mi mamá se sentaba con un grupito, se sentaban a tertuliar, tomaban vino. Les ofrecía algo, almuerzo y tinto. Y nosotros, chiquitas, no entendíamos nada”, recuerda Amparo de estas reuniones que precedieron los más de cien números de Luna llena.
Oliva hacía poesía clásica. La familia, la casa, el amor, la modernización, la injusticia, la religión y su entorno inmediato fueron los temas que abordó tanto en su obra publicada como en la que permanece inédita.“Doña Oliva le hizo poemas a todo el pueblo, por encargo o por la motivación de ella”, dice Silvio Villa quien además la recuerda como una mujer que escribía todo el tiempo, imparable en su afán creativo. Él, tanto como muchas de las personas cercanas al proceso literario de Oliva, reclaman que la mayoría de su obra no esté publicada. A menudo Oliva mencionaba la dificultad que supone la publicación de un libro por la complejidad del asunto editorial y, principalmente, porque un libro, dice ella, necesita padrinos, es decir, de unos “otros” ilustrados que avalen la obra. Oliva se cansó de eso, pero siguió escribiendo y, sobre todo, leyendo. La línea: “Escribo para un mundo simple, descomplicado” es parte de un poema que se titula “Los otros”, aparece en el libro Vino tinto (1989), y contiene la esencia de su obra que está llena de asombro por las cosas que tiene justo frente a sus ojos.
Referencias
Pérez Sastre, Paloma. (2000). Antología de escritoras antioqueñas, 1919-1951. Medellín: Secretaría de educación y cultura.
Londoño Vega, Patricia. (2003). La vida de las antioqueñas, 1890-1940. Banco de la República. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/revista-72.
Izquierda: Silvio Villa; derecha: Oliva Sossa de Jaramillo. Foto: cortesía de la familia.
El Solar Gastro Bar de Jericó Antioquia ofrece una experiencia gastronómica inolvidable, en la que la hamburguesa es el plato principal. Al entrar en el restaurante, el ambiente es de un solar típico de la región, pero llevado a la excelencia con un toque magistral de color.
La hamburguesa es un plato popular en todo el mundo, pero en El Solar Gastro Bar la hamburguesa es más que eso. Ofrecen una amplia variedad de sabores y presentaciones, desde la alemana hasta la brasileña, y cada una es única en su sabor y presentación.
Al probar la hamburguesa, es evidente que los sabores son únicos y de alta calidad. La carne es fresca y jugosa, los ingredientes son frescos y están perfectamente equilibrados. Pero lo que realmente destaca es el pan, horneado en el mismo restaurante y servido caliente y crujiente en la mesa. Este detalle hace toda la diferencia en la experiencia de la hamburguesa.
El Solar Gastro Bar es un lugar al que se debe recomendar ampliamente. El ambiente es acogedor y atractivo, y la comida es excepcional. Además de la hamburguesa, el menú ofrece otras opciones deliciosas que vale la pena probar.
Definitivamente, El Solar Gastro Bar es uno de los mejores restaurantes de la región, y su hamburguesa es un plato que no se debe perder. La calidad de los ingredientes y la preparación cuidadosa se combinan para crear una experiencia gastronómica única y memorable. Si estás en Jericó Antioquia, no dudes en visitar El Solar Gastro Bar y probar su hamburguesa.