Plantas, rocas y huesos leves en la obra de María Cecilia Botero Merino

La obra de la artista plástica María Cecilia Botero Merino materializa la levedad de elementos del mundo natural y nos habla de un paso por los tejidos de la vida y la muerte. Maya. Deidad que gobierna el sueño de la realidad. Ilusión del mundo y de la materia estará hasta el 26 de mayo de 2019 en el salón principal del Museo Maja de Jericó, Antioquia.

Por Laura Ospina Montoya
Fotografías: David Estrada Larrañeta

Al fondo de una gran sala de exposición de paredes rojas se ve lo que parece un papel tapiz y, en en las inmediaciones, una serie de partículas flotantes difíciles de enfocar. Desde la entrada se percibe la necesidad de ir a buscar la obra en silencio. Una vez se está cerca, hilos, plantas, ramas, rocas y huesos, pequeños todos, provocan una inmersión en el espacio que solo admite precisión en la mirada.

Esta obra se asemeja al instante de una detonación orgánica en el que cientos de pequeñas piezas quedaron suspendidas en el aire. Puede pensarse entonces en un bosque fragmentado y aéreo que aborda un ciclo vital hilado con detalle extremo. Por eso el espectador percibe necesariamente un gesto obsesivo en el acto de anudar, trazar, suspender. «Cuando estaba en mi taller y estaba haciendo las redes con las las piedras, me sorprendí que creando una estructura tan aérea, esta se convirtiera en un muro, en algo pesado. Se iba conformando la materia. Tengo la sensación de que la obra es una desmaterialización, como un estado anterior a la existencia, un antes de la materia», dice María Cecilia.

Durante diez días, esta artista preparó la sala en compañía de un equipo de seis mujeres y cuatro hombres que tejieron en la sala y fueron partícipes de la elaboración de esta gran malla. Durante más de un año, María Cecilia preparó el material con la meticulosidad de una taxónoma para guardar las plantas, las ramas, hacer más de mil ilustraciones botánicas, elegir las rocas y limpiar huesos de peces y de una zarigüeya.

Maria Cecilia Botero Merino y sus ayudantes. Fotografía: David Estrada Larrañeta.

«Con mi obra me gusta sorprender, sobre todo con las cosas que están en el cotidiano; vas caminando por la vida, súper rápido y de pronto el arte hace que vos digás: ay, un momentico. Parás, observás, das otra mirada. Entonces mi llamado es a que se mire el mundo desde otro lugar», concluye Maria Cecilia.

Maria Cecilia Botero Merino. Fotografía: David Estrada Larrañeta.

Día Internacional de la Mujer: una historia marcada por luchas y reivindicaciones de libertad

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, hacemos un recorrido histórico por la consecución de sus derechos, desde la primera Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, hasta los actuales mecanismos legales de protección.

Texto por Carolina Sánchez Álvarez
Ilustraciones por Laura Ospina Montoya

Este proceso histórico, lleno de luchas y reivindicaciones en pro de la igualdad y la libertad, ha sido posible gracias a la consolidación de un movimiento social pacífico que ha venido evolucionando y creciendo conforme la sociedad se va haciendo más consciente de estos dos preceptos inamovibles que, valga la pena decir, no son exclusivos para las mujeres.

Y como bien se evidencia en este recorrido, se han hecho esfuerzos para fortalecer los marcos legales de protección a la mujer, pero falta no solo seguir avanzando en normas que propendan su libertad, sino además en la aplicación de las ya existentes. Y tal vez es aún mayor el reto en las otras esferas como la social, política, económica y, sobretodo, cultural, en cuanto a la discriminación y la violencia contra la mujer.

A 62 años de las mujeres haber obtenido el derecho al voto en Colombia, su representación en la política sigue siendo insuficiente al ser solo el 19,7% de congresistas y el 17% en asambleas departamentales, el 18% de los concejos municipales, 12% en alcaldías y el 15% en gobernaciones, como señala la ONU en su informe El progreso de las Mujeres en Colombia 2018: transformar la economía para realizar los Derechos.

“En 1991 el promedio de mujeres electas a Senado y Cámara era 7,7% y de 20.3% en 2018 (…) en resumen, el aumento de su representación en el Congreso ha sido tan solo del 15.7%, lo que, si bien es un incremento, sigue siendo demasiado lento e insuficiente”, continúa.

Y si bien para contrarrestar este fenómeno se instauró la Ley de Cuotas, esta sigue siendo poco efectiva, y tiene, además, muchas críticas desde los movimientos de mujeres por no responder a las demandas reales que se hacen para ampliar el espectro de representación de la mujer, y entender esta como una simple “cuota política”.

En el campo de la economía, por su parte, la participación laboral de las mujeres pasó del 46% al 54% entre 2008 y 2012, y se ha estancado en este porcentaje hasta hoy. Con relación a los hombres,  la brecha supera los 20 puntos porcentuales según, cita la ONU en el mismo informe, revela el Dane en el último censo del país. Por el contrario, continúa el documento, en términos de acceso a la educación, “entre 2006 y 2017 casi se duplicó la participación de la muer, pasando de 32.8% a 58.5%5 . Para 2016, 6 de cada 10 mujeres entre los 17 y 21 años estuvo matriculada en una institución de educación superior, frente a 5 de cada 10 hombres”.

La violencia contra la mujer

Actualmente, una de las luchas más persistentes en el mundo es la erradicación de todo tipo de violencias contra la mujer, que, como bien explican las Naciones Unidas, son diversas y perpetradas por todo tipo de actores. Y si bien desde 1981 el Derecho de las mujeres a vivir sin violencia está consagrado en la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), y en la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las Mujeres este sigue siendo un problema de dimensiones globales.

En Colombia, 4.2 millones de mujeres fueron víctimas del conflicto armado Según el Registro Único de Víctimas (RUV), de las cuales 3’780.677 de ellas fueron víctimas de desplazamiento; 458.781, víctimas de feminicidios; 191.784, de amenazas; 77.100, de desaparición forzada; 47.627, de pérdida de bienes muebles o inmuebles; 40.231 son víctimas de actos terroristas, atentados, combates y hostigamientos; y, 17.350 víctimas por violencia sexual.

Sumado a esto, el 24 de noviembre de 2018, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, Medicina Legal presentó un informe en el cual revelaba que para la fecha se habían presentado 103.481 casos de violencia de género, entre las que se destaca la violencia perpetrada por la pareja con 35.894 casos, seguida de la violencia intrafamiliar con 33.372 casos.

El camino continúa: las reivindicaciones de hoy

Actualmente una de las más fuertes demandas de los grupos de mujeres es el derecho a decidir sobre su propio cuerpo y gozar integralmente de sus derechos reproductivos. En este sentido se han venido haciendo movilizaciones en el mundo para la despenalización del aborto en todos sus casos, como sucedió en Argentina durante el año pasado cuando un movimiento ciudadano muy fortalecido presionaba a al Senado para que aprobara, en un séptimo intento, la ley del aborto en este país, que finalmente no vio vía legal por una votación de 38 votos frente a 31.

Sumado a esto, han surgido iniciativas globales apoyadas en las redes sociales y en movilizaciones ciudadanas simultáneas que buscan visibilizar las problemáticas que enfrenta la mujer de hoy y concientizar a la sociedad de ellas. Este es el caso de #metoo o #niunamenos que se tomaron las redes con el fin de denunciar los abusos y acosos a los cuales han sido sometidas las mujeres por años y, normalmente, en silencio; con el propósito de seguir denunciado la violencia de género. O lo sucedido en enero de 2017 en Washington cuando medio millón de personas salieron a marchar contra los comentarios machistas del Presidente de Estados Unidos Donald Trump, acompañada de marchas que sucedieron el mismo día en otras ciudades del mundo.

Y es que hoy en el mundo cada vez tienen más fuerza los movimientos feministas que propenden por una igualdad real de género y la eliminación de todas las violencias estructurales contra la mujer; pues al contrario de lo que se pueda pensar y a pesar del avance que han tenido los derechos de la mujer, falta un largo camino por recorrer y las reivindicaciones son muchas aún.


Referencias usadas para la elaboración de este artículo

El progreso de las Mujeres en Colombia 2018: transformar la economía para realizar los Derechos. ONU Mujeres – Entidad de las Naciones Unidas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. 2018. En línea:

http://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20colombia/documentos/publicaciones/2018/10/onu%20mujeres%20-%20libro%20progress.pdf?la=es&vs=1830

Congreso de la República

Constitución Política Colombiana

Corte Constitucional

La política de género en el Estado Colombiano: un camino de conquistas sociales. Peláez Mejía Margarita María; Rodas Rojas Luz Stella. Editorial Universidad de Antioquia, 2002.

Naciones Unidas http://www.un.org

ONU Mujeres.  Timeline. En Línea:

http://interactive.unwomen.org/multimedia/timeline/womenunite/es/index.html#/1980

Litigante: la belleza y el caos de un juicio eterno

El mundo de los hijos y los padres conlleva implícito un juicio, en ocasiones porque las nociones de lo moral o lo correcto no comulgan o pueden extrapolarse fácilmente, y esta disputa además va mediada por una línea delgada  que oscila entre el amor y la rabia o la culpa y la compasión; sin duda siempre bajo el velo de la incertidumbre al no poder asumir que todo cuanto debía hacerse o decirse en vida ha sido saldado. Ser hijos es un duelo que se lleva internamente a lo largo de la vida, cuando debemos enfrentar la ausencia de los más amados, o incluso cuando hemos de relevarlos.

Por Daniel Mateo Vallejo

Silvia Paz es abogada, hija y madre soltera en Bogotá quien a sus 40 años enfrenta un contundente litigio en su vida al defender decisiones como mamá y mujer ante el tribunal más mordaz para ella: el juicio moral de su madre Leticia en su lecho de muerte; el agravante para Silvia, como si fuese poco, es sobrellevar esta situación mientras en su ejercer profesional se defiende hasta en los medios de una acusación por corrupción en la entidad pública para la que trabaja y al mismo tiempo se cuestiona qué hacer frente al constante interés de su hijo Antonio por saber sobre ese padre ausente.

Así como su trama y el estado emocional de su protagonista, en términos formales Litigante refleja la esencia de esta relación madre-hija y su universo narrativo: muchas capas que ensamblan el caos, un caos íntimo que expone la complejidad y virtud de las emociones humanas. A partir de una inquietante y lúgubre atmósfera de ruidos repetitivos de máquinas y salas hospitalarias, su director Franco Lolli nos presenta e introduce en la situación detonante para Silvia y Leticia: la madre se opone a someterse de nuevo a una quimioterapia para tratar el cáncer de pulmón mientras la hija apela por la infancia y crianza del nieto para persuadirla; así, estas dos mujeres nos guían en el relato entre constantes y acaloradas discusiones, reclamos e interminables vaivenes a través de espacios que son ya una suerte de marca personal en el cine de este realizador colombiano: apartamentos, oficinas, pasillos y piscinas.

La fuerza de esta obra, en comparación con recientes películas colombianas, no recae en el aparataje técnico o el efectismo visual y sonoro; Litigante es contundente en la medida en que sabe enfatizar los momentos clave de su puesta en escena propiciando pausas desde la imagen y el sonido para resaltar las conmovedoras interpretaciones de Carolina Sanín (escritora y prima segunda del director quien interpreta a Silvia) y Leticia Gómez (madre del director y del personaje de Silvia quien en su vida real había ya superado la lucha contra el cáncer) las cuales se destacan por lograr una empatía pero también incertidumbre en los espectadores pues la actuación del reparto —compuesto también por el actor y director Vladimir Durán (Adiós entusiasmo), la curadora de arte Alejandra Sarria (como hermana menor) y el pequeño Antonio Martínez— ofrece un halo de naturalidad, ocurrencia y espontaneidad, tanto en las lágrimas como en sus risas. 

Otro miembro del equipo realizador que se destaca es el director de fotografía venezolano Luis Armando Arteaga quien ha trabajado en largometrajes del centro y sur de América multipremiados por todo el mundo (Ixcanul, de Jayro Bustamante, La familia de Gustavo Rondón y Las herederas de Marcelo Martinessi) quien para Litigante logra mantener al borde del desenfoque y contenidos entre siluetas y escorzos a todos sus personajes como fiel retrato de las emociones que atraviesan la pantalla y de las relaciones allí entrelazadas, sabiendo siempre hasta dónde reforzar desde el encuadre y dejando que tomen fuerza ya desde una disposición más documentada los momentos de aparente crudeza, verdad y belleza que el director logra revivir del guión con los actores.

Está tan bien logrado el hilo central de la película, que cuestiones que dejan algunas mal logradas o vagas tramas secundarias como el juicio jurídico, la relación de Silvia con Abel y el desaprovechado Vladimir Durán, al igual que en términos representativos los casi caricaturizados personajes homosexuales (si no es el amigo gay incondicional de la protagonista, lo sería el anfitrión de una fiesta literalmente emplumado e interpretado por Pedro Adrián Zuluaga) no distraen finalmente de lo esencial de este filme puesto que sus apariciones o desarrollos no cumplen más que la tarea de matizar el entorno ya caótico y saturado de la cautivadora relación que se debate entre amores y reclamos entre Silvia y Leticia Paz.

Con este, su segundo largometraje —el cual se encargó de dar apertura a la Semana de la Crítica del Festival de Cannes del 2019— Franco Lolli compone un conjunto de cuatro obras (dos cortometrajes y su ópera prima) que con mirada particular desde la autorepresentación lo reiteran como un director que emplaza su punto de vista sobre la clase media-alta colombiana a la cual ha sabido agrietar con precisión para dejarnos ante el retrato entrañable y doloroso de lo que somos como sociedad trascendiendo cualquier esfera social; ante la sensación de pertenencia a ese caos vasto compuesto por tantos otros dramas, otras tragedias que nos afligen como humanos; tan vasto como las ventanas de Silvia desde donde vemos esa Bogotá que se impone fría, saturada y vertiginosa mientras aferrados a eso que nos mantiene en pie seguimos descifrando y procesando esa lucha interna, ese juicio eterno por saber nuestro lugar en el mundo a pesar del  mundo, a pesar de la familia.

Cómo circula la producción en un sistema de policultivos

Este es el mapa muestra los flujos de producción al interior de la fina de Reinaldo Molina quien ha creado todo un sistema de policultivos familiares que le permite tanto conseguir la alimentación para su propia famila, sostener las demandas productivas de la finca y así mismo vender parte de sus cultivos o preparaciones.

¿Cómo sembrar semillas de árboles nativos?

Esta es una selección de algunas semillas de árboles nativos de Jericó, Antioquia, a partir de las cuales se elaboró una serie de infografías interactivas que contienen datos sobre los usos, la siembra en vivero, el calendario y los lugares de recolección en el municipio, el estado de conservación en el país y tiempos de germinación.

Este material reúne el conocimiento que Francisco Restrepo, recolector local de semillas de árboles nativos, ha construido a partir de su oficio y de una observación juiciosa por más de 30 años, además de una búsqueda documental en informes sobre el estado de conservación de vegetación nativa del país.

Al escribir un trabajo de investigación, puede ser útil recurrir a escritores profesionales para obtener ayuda. Estos escritores tienen experiencia en realizar investigaciones, organizar ideas y presentar información de manera clara y concisa. Estos muchachos https://papertyper.net/ pueden proporcionar una guía valiosa sobre el proceso de investigación, incluida la selección de un tema, la realización de revisiones de literatura y la elaboración de una declaración de tesis sólida. Además, pueden ayudar con la redacción, edición y formato del documento final para garantizar que cumpla con los estándares académicos. Buscar la ayuda de un escritor profesional puede ahorrar tiempo, reducir el estrés y mejorar la calidad general de su trabajo de investigación.

Bibliografía

Cárdenas, L. & Salinas, N (Ed.). (2006). Libro rojo de plantas de Colombia Especies maderables amenazadas I Parte. Bogotá, Colombia: S.E.

González, R. T. & Montoya, G.E. (2014). Protocolo de propagación de 8 especies forestales nativas en el Norte del Valle del Cauca. Cali, Colombia: S.E.

Vargas, W. G. (2002). Guía ilustrada de las plantas del Quindío y los Andes Centrales. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas Centro Editorial.

Alzate, F.; Idárraga, A.; Díaz, O. (2013). Flora de los bosques montanos de Medellín. Medellín, Colombia: S.E.

Lázaro, J. & CORANTIOQUIA. (2010). Árboles de las montañas de Antioquia. Medellín, Colombia: S.E.

¿Por qué narrar las semillas nativas?

Las semillas nativas son un componente fundamental no solo de procesos ecológicos sino que también hacen parte vital de la cultura de los pueblos. La “Libertad de cambio, trueque de semillas y animales como reflejo de las relaciones culturales y ambientales entre campesinos, indígenas y afrodescendientes” está contemplada como uno de los atributos a las relaciones sociales y culturales fundamentadas en el principio de la ética y hace parte del enfoque agroecológico de la agricultura familiar (Schneider, 2014).

Sin embargo, en la legislación nacional existe toda una normativa que pone en tensión los derechos de propiedad intelectual de material genético con una práctica cultural y milenaria que es la base de la soberanía alimentaria de las poblaciones.

Para el agrónomo del Jardín Botánico de Medellín, Carlos Mario Orozco Castañeda, “el contrasentido es desde las autoridades, que pretenden imponer una norma que obedece a intereses de multinacionales, porque los tratados de libre comercio van ligados a quién maneja las semillas; porque quien maneja las semillas, dicho escuetamente, maneja uno de los insumos más importantes de la agricultura. Quien lo maneja tiene un gran poder. Es muy, muy importante por la soberanía alimentaria, por la supervivencia de las culturas, por la conservación de biodiversidad y por toda una serie de prácticas ancestrales que hacen que este mundo sea más rico”.

Esta opinión es compartida por Sara Márquez Girón, directora de la Seccional Suroeste de la Universidad de Antioquia y doctora en agroecología: “es una total injusticia. El apoyo gubernamental está es con las multinacionales y no con los productores y los que conservan semillas nativas lo tienen que hacer casi a escondidas. Es una actividad muy clandestina, lamentablemente. En el entorno tradicional priman otros criterios para que eso se pueda hacer, como seleccionar las mejores plantas”.

¿Por qué la recolección de semillas nativas es una práctica de resiliencia socioecológica?

Para Carlos, “en lo social, porque son prácticas ancestrales que no me pueden negar y es una parte que se promueve, por ejemplo, desde la resistencia civil que cuando yo no estoy de acuerdo con una norma porque va en contra de los derechos, es un ejercicio político, económico, cultural, de la agricultura para la vida. Es la capacidad de los pueblos que tienen para adaptarse a los cambios culturales. Aquí la ética se pone en tensión con las leyes del mercado. Esto hace parte de la resiliencia, de la capacidad de adaptación de esta gente. Preservar semillas, conservar y que se intercambien las semillas”.

En ese sentido, este trabajo de investigación reivindica la recolección de semillas de árboles nativos a través de la historia de Francisco Restrepo y la documentación de su oficio y sus prácticas y espera que sea un documento que a partir de la divulgación pueda ser una base para la réplica de esta práctica agroecológica.


Normativa sobre semillas en Colombia:

Resolución 970 derogada por Resolución 3168 del ICA – 2015 que “reglamenta y controla la producción, importación y exportación de semillas producto del mejoramiento genético para la comercialización y siembra en el país, así como el registro de las unidades de evaluación agronómica y/o unidades de investigación y fitomejoramiento”. Además de los Convenios internacionales con la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales UPOV 78 y UPOV 91, este último derogado por la Corte Constitucional).

Referencias

Schneider, F. (2014). Criterios generales para la agricultura familiar. Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). Bogotá, Colombia.

¿Por qué narrar la apicultura?

Las abejas prestan el servicio ambiental de polinización que es esencial no solo para la reproducción de los ecosistemas sino para  la producción de alimentos puesto que el 70% de la producción agrícola depende de la polinización. La preservación de estas especies es entonces una necesidad global porque es la base de procesos ecológicos vitales para la producción de alimento y la procura de la soberanía alimentaria del planeta y la conservación de su biodiversidad. Sin embargo una serie de fenómenos asociados al modelo agroindustrial ha provocado un declive nunca antes visto en poblaciones de abejas alrededor de todo el mundo.

En el país, en las esferas institucionales, este fenómeno ha sido poco tomado en cuenta pues hay una débil regulación del uso de plaguicidas que, se presume,  es la causa principal de la muerte de millares de abejas. “Hay un déficit de protección de los polinizadores en Colombia porque primero, no hay una línea base sobre el estado actual de los polinizadores, entonces no se sabe exactamente lo que está pasando con las poblaciones de abejas, aunque lo que sí se sabe que algunas están colapsando. Las autoridades ambientales no se están articulando para proteger las abejas, las autoridades agrícolas tampoco y, en general, hay una dispersión de competencias entre las entidades del Estado de manera que no hay una adecuada coordinación y no hay un adecuado ejercicio de esas competencias y el resultado final de eso es que las abejas siguen muriendo”, explica Carlos Lozano Acosta, asesor de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) e investigador del grupo PLEBIO (Política y Legislación en Biodiversidad y Recursos Genéticos) del Instituto de Genética de la Nacional.

La apicultura como una práctica de resiliencia socioecológica

Sin duda la apicultura es una forma de resiliencia socioecológica pues además de que es una labor que tiene efectos directos sobre el aumento y conservación de la biodiversidad, “es una actividad económica de bajo impacto ambiental. Requiere infraestructura liviana, probablemente no genera desbalances en los ecosistemas. Además incrementa la polinización”, sostiene Acosta, quien además agrega que esto también tiene efectos para contrarrestar el cambio climático: “hacer apicultura es polinizar y polinizar es fortalecer los ecosistemas y los ecosistemas fuertes son resiliencia frente al cambio climático”.

Es en ese sentido que este trabajo rescata el oficio de Osmedo Ospina, un apicultor y gran conocedor de los procesos de los ecosistemas que lo rodean, pues da cuenta de una práctica agroecológica que no solo puede fortalecer una alternativa para fortalecer las labores asociadas al cultivo, sino que supone una actividad de gran impacto benéfico para la conservación del ambiente y la biodiversidad y así mismo para la soberanía alimentaria.

Jericó | Un rincón mágico

Jericó es un municipio del suroeste antioqueño en el que todo merece ser visto con atención. Las calles aún conservan algunas casas de la arquitectura de la colonización antioqueña de montaña con estructuras que preservan los zaguanes, los patios centrales de baldosas de colores, los corredores, las alcobas intercomunicadas y los balcones semi redondos.

Además, posee gran área de zonas veredales en las que es posible encontrar tanto fincas que practican la agricultura de café, aguacate, gulupa y tomate, así como espacios que albergan una gran diversidad de flora y fauna.

Este municipio es cuna del guarniel o carriel, una de las artesanías más relevantes para su cultura por su manufactura especializada, compleja y autóctona.

Rutas desde Medellín

Ruta Medellín – Jericó (por Bolombolo)
Ruta Medellín – Jericó (por Fredonia)

Hotel Atenas Jericó | Calle 8 No. 2-80

Ubicado a una cuadra del parque principal y diagonal a la casa natal de la Santa Madre Laura, el Hotel Atenas Jericó ofrece un ambiente de amabilidad y regocijo. La buena adecuación lo convierten en un lugar cómodo y con excelentes instalaciones de estilo rustico y contemporáneo. Este hotel le proporcionará un perfecto punto de partida para explorar el centro histórico del municipio, con sus sitios de interés, monumentos, calles comerciales y culturales más importantes cerca a usted.

El Despertar Hotel | Carrera 6 No. 8-29

Este es un hotel boutique de descanso en Jericó, mirando al valle del río Piedras. Está ubicado en una zona tranquila del casco urbano de Jericó. Es fruto de la reconstrucción completa de dos casas antiguas conjugando los ambientes tradicionales antioqueños con los espacios amplios de la arquitectura moderna.

Hotel Casa Grande| Calle 7 No. 5-54

Este Hotel de Jerico está ubicado a una cuadra del parque principal. Es un lugar colonial, cómodo y tranquilo, con excelentes habitaciones de ambiente familiar. La tarifa incluye desayuno. Cuenta con 15 habitaciones con TV Led, wi-fi y baño cabinado con agua caliente.

¿Dónde tomarse un buen café?

Café Saturia | Calle 5 N 4-27. Calle del poeta

Café Saturia o República del Café es una empresa jericoana promotora y comercializadora de cafés especiales los cuales son producidos en el municipio. Este lugar ofrece una experiencia tranquila y propicia el encuentro en un espacio que alberga algunas obras plásticas de artistas locales.

¿Dónde desayunar?

La Terraza es un corredor de cafés tradicionales. Privilegia una mirada amplia sobre su parque y actividad comercial.

La Ceiba | Carrera 4b 9c No. 6-40

Esta cafetería y panadería es uno de los lugares tradicionales y más emblemáticos de La Terraza. Ofrece una amplia oferta de repostería y comida tradicional.

Bendito Café | Carrera 4b

Es una charcutería con una amplia carta de cafés, repostería, quesos y vinos. Además ofrece planchas de carnes, desayunos y comidas rápidas.

¿Dónde almorzar?

Restaurante Tierra Santa | Calle 7 No. 5-22

Tierra Santa es un restaurante que tiene la más amplia carta de comida tradicional antioqueña. Su amplio menú incluye desde lo más básico hasta lo más gourmet; entre sus productos se encuentran: sopas, bandejas típicas, cazuelas, planchas de carnes, pescados, comidas rápidas, bebidas y licores (como aperitivo).

¿Dónde cenar?

Isabel café bar | Calle 5 con carrera 5. Calle del poeta

Este restaurante presenta una oferta de cortes de carne angus brangus. Además ofrece un agradable espacio decorado con mueblería vintage.

Tomatittos Pizza & Parrilla | Carrera 5 No. 6 – 47

Sus preparaciones incluyen barbacoa, hamburguesas y comida vegetariana. Entre sus productos especiales está la ensalada de camarones y palmitos, la ensalada del chef y la ensalada griega.

Dulces o postres tradicionales

Pizzería de Jose | Calle 6 No. 5-64

Esta tienda, además de pizza, ofrece uno de los postres tradicionales del municipio: el Postre jericoano. La familia dueña de este lugar de más de 15 años tiene una compleja receta que ha sido transmitida por generaciones desde los años 30. El postre consta de  una preparación de papaya madura con piña y coco, brevas caladas en panela, arequipe, papaya verde calada en panela, en una elaboración artesanal.

Panadería Valle | Sector Rondinela

Es la panadería más tradicional de Jericó. Fue abierta a mediados de los años 30 y tiene la reconocida Luisa jericoana. Productos como el pandequeso, las cucas y pasteles de guayaba son horneados en leña.

Museos

Maja | Calle 6 con calle 7 No. 6-60

Este es un museo arqueológico y de arte. Cuenta con un poco más de 2.000 piezas precolombinas y muestras mensuales de artistas nacionales e internacionales. Algunas de las exposiciones más importantes que ha tenido este museo son las de Luis Caballero, Manzur, Andy Warhol, entre otras.

Museo de Arte Religioso | Parque principal, bajos de la Catedral

Este lugar alberga una colección de unas 740 piezas entre antigüedades de orfebrería, textiles, esculturas, grabados, dibujos y pinturas; además de su colección de ornamentos y objetos sagrados.

Centro de Historia de Jericó

Este espacio fue fundado en 1973 con el propósito de conservar y acrecentar el patrimonio cultural además de poseer el repositorio histórico de este municipio, de lo cual hace parte una biblioteca de autores jericoanos de literatura y una pinacoteca de personajes que han sido importantes para su historia.

Caminatas ecológicas y deportes extremos

Las Nubes

El Parque Natural Las Nubes es una zona de reserva ecológica ubicada aproximadamente a 2.250 m.s.n.m. que aún conserva buena parte de la biodiversidad local no solo de aves, sino de primates. Desde allí es posible ver el cañón del río Cauca.

Ecoland | 1 Km antes del casco urbano de Jericó

Ecoland es un centro turístico enfocado en el turismo de aventura y turismo ecológico. Su objeto es brindar una experiencia integral a sus clientes. Ofrece servicios de vuelo parapente con piloto certificado y disponibilidad de pista. Además ofrece otras opciones: tour del café, avistamiento de aves y monos aulladores, recorrido por diferentes cascadas, tardes de sol en fincas del municipio, picnic, camping y restaurante.

Editorial

Como todo pueblo con herencia española, la fundación se inicia en una plaza central con la obligatoria custodiada de un templo; no es la excepción para Jericó, cuya iglesia principal se engalana con el nombre de catedral y es quizás lo que el viajero identifica primero desde que a lo lejos divisa este pueblo de historias, de cultura y de una sin igual belleza que te enamora inmediatamente.

Fue el amor que genera este pueblo de sonidos, olores, sabores e historias, el que permitió pensar que era necesario partir desde allí llevando toda esta riqueza para mostrar en una revista digital el tesoro que en Jericó se esconde y que ha permitido llamarla la Atenas del suroeste.

Era necesario partir de esas calles adornadas con casas bucólicas que fanfarronean con hermosos colores y se enorgullecen porque algunas muy altaneras cuentan historias de más de 160 años y siguen ahí esperando a lo mejor contarte una historia y seguir pensando que al tiempo se le hizo tarde pasar por sus calles.

Con esa magia nace Jacom La Revista, pensando en mostrar, enaltecer, promocionar, destacar, premiar y promover a nivel nacional e internacional la cultura que no solamente de santos es fecunda esta tierra sino también que santos son sus sabores guardados en la memoria cuando se recuerda la danza de una Luisa en el paladar.

Para Jacom La Revista es muy importante descubrir, investigar y demostrar que lo que para muchos es normal para el resto del mundo es un tesoro invaluable de cultura. Para Jacom La Revista es de crucial importancia fomentar el cultivo de las letras, del arte fotográfico, del dibujo y de la ciencia comunicativa que permite mostrar a un mundo lejano la existencia de un nido de amores que se hace realidad cuando lo visitan.

Jacom La Revista es una publicación digital, es un medio de promoción y comunicación, es una marca que se establece para asegurar identidad, para generar conocimiento, para lucir, para engalanar, pero lo más importante para rendir homenaje perenne a esta región que se encapricha en ser una de las más hermosas de Colombia.

En nuestro lanzamiento rendimos un homenaje a la poetisa doña Oliva Sossa de Jaramillo, a la dama de los versos que fabricaron sonetos, a la mujer que fue leída por aquel que hoy es lumbrera de la patria Don Jorge Robledo Ortiz, a la mujer que antes que naciera Jacom La Revista, sabíamos que su vida poética seria nuestro principal artículo.

Con Oliva Sossa de Jaramillo engalanando nuestro lanzamiento les presentamos este primer parto que da vida a todas estas páginas en nuestra web que solo buscan la aprobación de ustedes nuestros lectores y el reconocimiento inicial de nuestra marca.

Gracias Colombia por haber parido a Jericó y gracias a usted querido lector por su aprobación.

Guadalajara de Buga, un milagro por descubrir

Como la notas cortas de viaje, como las de un cuaderno, de una bitácora, este es un apunte sobre Guadalajara de Buga en el Valle del Cauca.

Por Lizeth Morelos

Sube tres cuadras, a mano derecha voltea, de ahí sube tres cuadras más y apenas vea una ventana medio abierta, queda de ahí a dos cuadras más… Si a usted le están dando estas indicaciones quiere decir que usted ha llegado a Guadalajara de Buga, una ciudad adornada por casas antiguas que tiene historias en cada esquina y un interesante pasado por contar. Muchos la conocen porque han ido a pedirle al milagroso algún favor o han escuchado decir “voy a ir a cumplir una penitencia a Buga”; pero, ¿realmente conocemos qué hay más allá del turismo religioso? 

Yo no conocía Buga y debo aceptar que la única referencia que tenía de esta ciudad era la basílica. Pero al llegar y ver este paraíso que sobrevivió a un terremoto en el año de 1977 y a una toma guerrillera en una de sus veredas por el frente 5 de las Farc me hizo sentir admiración por cada calle que cruza esta gran ciudad, escuchar cómo con orgullo reviven las anécdotas de sus fundadores, me puso a pensar que los bugueños aman cada pedacito y rincón que los representa.

***

“El bobo amarrado al papayo”: sobre esta expresión cuentan que las familias adineradas de la época, para no perder su pureza y riquezas, se casaban entre ellos mismos; esto generó que los descendientes nacieran con problemas genéticos y a algunos, dicen, tocaba amarrarlos a un papayo por tener problemas de conducta agresiva. Así como esta expresión se escuchan otras como “La dirección bugueña”, que la mencionamos al inicio de este texto y  “El paseo bugueño”, conocida por aludir a reuniones donde las mujeres van por un lado y los hombres por otro. 

***

Su gastronomía busca que las familias se reúnan en la mesa a compartir una deliciosa chuleta que le da la vuelta a la bandeja, acompañada de papas fritas y arroz por montó, se invita a repetir y se demuestra que donde come uno comen tres con un sabor que es representativo de Guadalajara.

Tesoros escondidos como la Casa Lago El Manantial ubicada en la vereda Alaska, te hacen soñar y querer volver y permanecer en este lugar, donde Don José construyó su casa encima del agua cristalina en una estancia acompañada de silencio, recibiendo a propios y visitantes que deseen  dejarse envolver por la magia y calma que irradian así se mire de lejos.     

Esta es Guadalajara de Buga, la ciudad señora, la que sueña, la orgullosa esa que todos los días trata de ser mejor y mostrarle al mundo su majestuosidad.