El postre jericoano o postre de frutas es uno de los dulces tradicionales y más emblemáticos de Jericó, Antioquia. Esta receta, con sus variaciones, ajustes y apropiaciones, tiene alrededor de 100 años y viene de una de las formas de aprovechar las especies frutales en los solares de las casas.
No dejar perder nada de la huerta era el móvil de las abuelas para poner en marcha la invención culinaria. Toronja, papaya madura y papaya verde, piña, coco y brevas caladas en panela componen cinco de las siete capas que en total tiene este postre, las otras dos son de arequipe y de bizcocho remojado en ron y vino.
cualquier momento.
Las horas al fuego y el licor permiten que este postre dure en la mesa un poco más de diez días sin refrigerar. Además, la elaboración es artesanal y no contiene conservantes ni aditamentos más allá de la propia fruta al fuego. El proceso de preparación toma entre diez y doce días, seis de los cuales son para desamargar la cáscara de toronja y cada dulce se demora un día entero en elaborarse. Por el tiempo y esfuerzo que toma la elaboración de esta receta quedan pocas personas en el municipio que aún la preparan.

Postre jericoano. Foto: cortesía de Nancy Garcés.
Sin embargo, hace años este postre congregaba familias enteras y vecinos. «En familias de 18 hijos, hombres y mujeres aprendieron a hacer el dulce», cuenta Nancy Garcés, una de las guardianas de esta receta quien desde hace 15 años elabora y vende el Postre jericoano en La Pizzería de Jose, su negocio familiar que además en 2006 se ganó el concurso Antójate de Antioquia.
Antes, el postre se hacía para fechas especiales como día del padre o de la madre, primeras comuniones o unos grados. La abuela y bisabuela de José Bernardo Alzate son unos de los pilares de este ensamblaje frutal que devuelve a los jericoanos en el tiempo a través del sabor y, ahora, con la transmisión de esta receta por generaciones, han permitido que el postre jericoano sea un manjar para llevar a casa en